Desde la Unió d’Empresaris d’Automoció de Catalunya (UEAC) hemos accedido al informe de matriculaciones del mes de julio elaborado por Fecavem y el cual os adjuntamos los datos más importantes. Es importante que los talleres de automoción tengáis y valoréis esta información para extraer vuestras propias conclusiones. Una vez hecha el análisis y extraídas las conclusiones, se tendrá que detectar cuáles son las oportunidades que ofrece el mercado de la reparación en Catalunya.

¿Cuáles son los principales datos de matriculaciones en Catalunya?

En este informe facilitamos datos de matriculaciones de turismos y todoterrenos (automóviles de turismo nuevos), también la suma de ciclomotores y motocicletas (dos ruedas) y las matriculaciones de furgonetas y furgones.

Las matriculaciones de automóviles de turismo descienden un 17,2%, los vehículos de dos ruedas bajan un 8,4% y las furgonetas y furgones descienden un 23,1% este mes de julio. Son datos que evidencian que en los siete primeros meses del año, las matriculaciones de turismos descienden un 11,6%, los vehículos de dos ruedas suben un 9% y furgonetas y furgones bajan un 37,8%.

Las matriculaciones de automóviles de turismos nuevos por provincia

Las matriculaciones de automóviles de turismo y todoterrenos en Cataluña descienden un 17,2%. En Cataluña existen 8.975 unidades matriculadas. Por provincias, Barcelona presenta una variación interanual del –19,7%. El peso de la provincia de Barcelona en el mercado catalán se concreta en un 74%. Por su parte, Girona desciende un 3,5%, Lleida un 22,5% y Tarragona un 6,4%.

En Cataluña, el acumulado anual se cifra en un -11,6% y 59.073 unidades matriculadas. Por provincias, Barcelona presenta una variación interanual del –14,9% en el acumulado de año. Girona desciende un -2,6%, Lleida queda por debajo en un -7,45% y Tarragona mantiene un acumulado positivo de un 4,7%.

El mercado catalán de empresa y alquiler baja

En la comparativa con el conjunto del mercado español, en julio en Cataluña baja un -17,2% y el conjunto estatal un -7,8%. El canal particular -canal preferente de los concesionarios-, en Cataluña descendió un 11,6% y en el conjunto de España un 12,1%. Mantienen pues comportamientos muy parecidos. En Cataluña, sin embargo, el peso sobre el total del mercado se cifra en un 67% y en cambio, en el conjunto español, un 42%. El mercado de particulares catalán representa un 19,1% del total.

El canal empresa representa un 30% en Cataluña y desciende un 18,7% respecto al año anterior. En el conjunto español, el canal empresa representa también un 30% pero en comparación con el año anterior sube un 2,7%. El canal empresa catalán representa un peso del 8,8% del total, cifra absolutamente condicionada por la presión fiscal, concretamente el Impuesto sobre el CO2.

El canal rentacar o alquiler representa un 3% en Cataluña y desciende un 61,9%, un dato absolutamente ridículo atendiendo al peso del turismo catalán. El canal de alquiler estatal representa un 15% de las matriculaciones y aunque cae un 38,9% interanual, en el conjunto del estado tiene un peso y relevancia que en Cataluña no tiene.

La compra de automóviles de turismos por canales ha cambiado por el impacto del Impuesto CO2

Este cuadro presenta la evolución del peso de los canales en Cataluña respecto al total español. En 2014, el canal alquiler representaba un 4,3% y en lo que llevamos de ejercicio 2022, un 2,6%.

Hay que tener en cuenta que en el año 2014 representaba un 20,6% el canal empresa y ahora sólo representa un 8,65%. En los nueve años comparados, la pérdida de peso de este canal es alarmantemente significativa.

Y por último, el canal particular crece en Catalunya hasta llegar al 19%, en un entorno en el que este canal va perdiendo peso específico porque muchos compradores financian su compra con fórmulas como el renting, los contratos de suscripción conocidos como lising.

Catalunya pierde peso específico en el conjunto de España

Lejos queda ya el peso del 15,7% que tenía Cataluña en el conjunto español y ahora nos situamos entre el 11% y el 12%, antes del anuncio del nuevo impuesto que grava el cambio climático.

El mercado de la motocicleta en Catalunya padece la falta de producto

Este mes de julio en Cataluña, la variación interanual es del 10,9%. Barcelona presenta una bajada del –12,1% y 2.892 unidades. Girona desciende un -8,6% y 521 unidades. Lleida desciende un -22,5% y 117 unidades. Y Tarragona matricula 393 unidades y tiene una variación interanual del –0,3%.

El mercado de la motocicleta en Catalunya se desacelera

En el acumulado anual, en Cataluña la variación interanual es del +5% y 25.824 unidades matriculadas. Barcelona presenta una variación interanual del 3,9% en el acumulado Gerona se sitúa en un +5%, Lleida un -2,5% y Tarragona un 18,2%.

La dificultad para disponer de producto es uno de los factores básicos en la evolución de las ventas de motocicletas, a lo largo de este año 2022.

Ganan terreno las nuevas soluciones de motorizaciones

En el cuadro resumen por motorizaciones de mercado de automóviles de turismo acumulado en Cataluña, puede comprobarse que la motorización preferente del mercado es la de gasolina, con un 44,54%. El diésel se sitúa en un 10,41%. Los vehículos híbridos con gasolina representan un 15,62% y los eléctricos puros (BEV) suman un 4,77%. En su conjunto, las motorizaciones alternativas a los motores diésel y gasolina rozan la mitad, concretamente un 45%.

Las motorizaciones alternativas se abren paso a los turismos

Este cuadro ilustra la progresión por carburantes. A lo largo del 2012, el motor de combustión superaba el 95% de las matriculaciones y con el paso de los años hasta el acumulado que llevamos del actual ejercicio 2022, donde el diesel ha perdido peso en el mercado. Actualmente es el motor de gasolina quien lidera un mercado muy repartido, donde el híbrido gasolina con eléctrico es la segunda opción más elegida, con un 15,62%. El diésel representa el 10,41% de las matriculaciones y el eléctrico roza el 5%, con un 4,77%.

Los vehículos pesados siguen usando el diésel, los ligeros incorporan las nuevas motorizaciones

En el cuadro anterior ponemos de manifiesto que los turismos incorporan nuevas motorizaciones. Pero este análisis no puede extrapolarse a otros tipos de vehículos. El combustible por excelencia en la motocicleta es la gasolina. Las furgonetas se abren a nuevas motorizaciones alternativas, como también ocurre en los turismos. El peso del eléctrico es evidente en ciclomotores, solución que adoptan muchas empresas del motosharing. La presencia del motor diésel en los vehículos pesados ​​y furgones es muy importante.

Dacia Sandero reina la clasificación por modelos de turismo y Honda SH 125, la de motos

El turismo más vendido en julio en Cataluña es el Dacia Sandero con 383 unidades, seguido del Toyota Yaris con 300 unidades y el Hyundai Tucson con 296 unidades.

En motocicletas, la Honda SH125 lidera con 258 unidades y en furgonetas, el modelo más vendido es el Peugeot Rifter, con 219 unidades.

Los todoterrenos (SUV) ganan cuota de mercado en Cataluña. El cuadro adjunto pone de manifiesto que los turismos pierden peso en el mercado respecto al SUV. En 2020, representaban un 64%, en 2021 bajan a un 62% y ahora se sitúan en un 56%. De esta forma, los SUV representan un 35% en 2020, un 38% en 2021 y un 43% en 2022.